Publicado en
La visión tiene la intención de inspirar a los gobiernos, los actores estratégicos y las iniciativas hacia un objetivo común de desarrollo económico sostenible basado en la circularidad.
24 de febrero de 2022 – Hoy, la Coalición de Economía Circular de América Latina y el Caribe lanza su visión compartida para una economía circular en la región. El documento, intitulado Economía circular en América Latina y el Caribe: una visión compartida, ayudará a crear alineación y cooperación entre los países y guiará proyectos futuros. La visión se adapta a las características y culturas únicas de la región, y se enfoca en alejarse de los modelos económicos lineales y extractivos que causan la degradación ambiental, fomentar una recuperación resiliente de la pandemia de Covid-19 y ser inclusivo con los pueblos de la región.
Este es un hito importante de la Coalición, lanzada en 2021 para implementar un enfoque de economía circular en la región a través del trabajo colaborativo entre gobiernos, empresas y la sociedad. En el proceso de construcción de esta visión, se consultó a decenas de funcionarios gubernamentales de la región, así como a diversos representantes de instituciones internacionales, empresas y académicos relevantes, para imaginar colectivamente el futuro de la región con base en una economía circular que funcione a nivel mundial.
En América Latina y el Caribe, cada año se pierden y desperdician 127 millones de toneladas de alimentos (más de un tercio de lo que se produce), y aproximadamente 47 millones de personas padecen hambre en la región. La biodiversidad de América Latina y el Caribe es una de las más ricas del mundo, representando el 40% de la biodiversidad del planeta y el 60% de la vida terrestre. Sin embargo, se ha observado una disminución del 94% de estos indicadores desde 1975, más que en cualquier otro lugar del mundo. Nueve de los 24 frentes de deforestación a nivel mundial se encuentran en la región, impulsados principalmente por la agricultura, la ganadería, la minería, la infraestructura de transporte y los incendios.
La economía circular se basa en tres principios impulsados por el diseño: eliminar los residuos y la contaminación, hacer circular productos y materiales en su más alto nivel y regenerar la naturaleza. Este marco presenta una forma de proporcionar prosperidad a largo plazo al mismo tiempo que aborda algunos de los mayores desafíos que enfrenta nuestra sociedad, como el cambio climático y la pérdida de biodiversidad. Es, por lo tanto, una oportunidad para que la región se posicione como un actor clave y se convierta en líder en la transición global hacia una economía baja en carbono y alineada con los ODS.
Tener un entendimiento común de lo que es una economía circular y cómo debería ser en América Latina y el Caribe es fundamental para que las empresas y los gobiernos hagan esta transición. Esta visión inspiradora ayudará a todos los actores a cooperar, aprovechar todas las oportunidades e impulsar una nueva ola de desarrollo basada en un modelo de economía circular que beneficie a la sociedad, las empresas y el medio ambiente.
- Luísa Santiago, Líder de América Latina, Fundación Ellen MacArthur