Los modelos de negocios circulares están transformando la forma en que las empresas crean y capturan valor. Al ir más allá del enfoque lineal de extraer-producir-desechar, las compañías están descubriendo nuevas formas de crecer mientras reducen su dependencia de recursos finitos.
Solo en Europa, los mercados circulares podrían valer 1,5 billones de euros para 2040. Las empresas que actúan ahora están generando nuevas fuentes de ingresos, reduciendo costos y construyendo relaciones más sólidas con sus clientes — todo mientras se vuelven más resilientes en un mundo que cambia rápidamente.
¿Qué es un modelo de negocio circular?
Los modelos de negocios circulares, como alquiler y reparación, están diseñados para crear y capturar valor manteniendo los productos y materiales en uso en su mayor valor. En lugar de seguir una línea recta de producción a desecho, los recursos en un modelo circular continúan fluyendo a través de la economía. De esta manera, desacoplan la actividad económica de la extracción de materias primas.
Los modelos de negocios circulares no se tratan solo de productos o procesos individuales — se trata de rediseñar cómo las empresas crean y capturan valor. Las formas en que los materiales circulan no son solo procesos adicionales al “business as usual”, sino que son fundamentales para la concepción del modelo de negocio.
Los modelos de negocios circulares se sustentan en los tres principios de la economía circular:
Esto contrasta con la economía lineal, donde los productos están diseñados para usarse y luego desecharse. El modelo lineal depende de la extracción continua de recursos y genera enormes cantidades de residuos y contaminación.
Tres estrategias para modelos de negocios circulares
No existe un único enfoque válido para todos al construir un modelo de negocio circular, pero hay tres estrategias comprobadas que empresas en todo el mundo están utilizando para comenzar su transformación:

Vender acceso, no propiedad
Los clientes pueden obtener todo lo que necesitan sin tener que poseer todo lo que usan. Diseñar modelos que proporcionen acceso a productos, en lugar de propiedad, permite a las empresas mantener el control de materiales valiosos, mientras ofrecen conveniencia y flexibilidad a los clientes.
Alquiler: los clientes pagan por usar un producto durante un tiempo definido, desde herramientas eléctricas hasta ropa de diseñador
Pago por uso: los clientes pagan por resultados específicos, no por productos — iluminación en lugar de bombillas, o movilidad en lugar de un auto
Plataformas de compartición: los productos son compartidos entre múltiples usuarios, ya sea de persona a persona, a través de plataformas multimarcas o mediante modelos de copropiedad

Extender la vida útil del producto
Cada producto representa energía, materiales y trabajo incorporados. Mantener los productos en uso reduce la demanda de nuevos materiales y ayuda a las empresas a capturar más valor de cada artículo.
Reparación y mantenimiento: los productos están diseñados para ser arreglados, con repuestos y servicios de reparación disponibles fácilmente
Reventa: los productos se venden para reutilización a través de la marca original, marketplaces de terceros o plataformas peer-to-peer
Reacondicionamiento y remanufactura: los productos o componentes se restauran a una condición similar a la nueva o se adaptan para diferentes usos
Reutilización y recarga: los envases o productos se devuelven y reutilizan varias veces, reemplazando sistemas desechables y derrochadores

Convertir salidas en entradas
Elegir materiales que puedan reingresar al medio ambiente o ser reutilizados en algo nuevo
Waste-to-value: los residuos inevitables o subproductos se transforman en nuevos insumos de igual o mayor valor, para crear nuevos productos
Ciclo biológico: los productos hechos de materiales de origen biológico renovable, como alimentos cultivados de forma regenerativa o fibras naturales, regresan de manera segura a la biosfera mediante procesos como compostaje o digestión anaeróbica, regenerando la tierra. Explore el ciclo biológico.


Beneficios de los modelos de negocios circulares
Beneficios económicos
Nuevas fuentes de ingresos: recapturar valor de productos y materiales que de otra manera se perderían. Los modelos circulares abren nuevas fuentes de ingresos y ayudan a las empresas a llegar a mercados no explotados, reduciendo la dependencia de materias primas
Eficiencia de costos: reducir costos de materiales y producción, costos asociados a los residuos y disminuir la dependencia de mercados volátiles de commodities, generando ingresos a partir de activos ya existentes
Resiliencia
Mitigación de riesgos: reducir vulnerabilidades en la cadena de suministro, prever costos de manera más efectiva y protegerse contra la escasez de recursos
Preparación para el futuro: mantenerse a la vanguardia de regulaciones, como la responsabilidad extendida del productor
Valor de marca
Experiencia del cliente: ir más allá de transacciones únicas. Los modelos circulares permiten un compromiso continuo y construcción de comunidad, además del potencial para satisfacer mejor las necesidades de los clientes, creando clientes para toda la vida en lugar de solo por un momento
Atraer y retener talento: al adoptar una mentalidad de innovación, las marcas pueden atraer colaboradores
Diferenciación en el mercado: destacar en mercados saturados, atrayendo clientes e inversionistas
Beneficios ambientales
Reducir emisiones de carbono: disminuir emisiones asociadas a la extracción y procesamiento de materiales
Eliminar residuos: diseñar desde el inicio para eliminar contaminación y flujos de residuos
Reducir presión sobre la naturaleza: desacoplar la actividad empresarial de la extracción de materias primas vírgenes, creando espacio para que los ecosistemas se recuperen
Regenerar la naturaleza: restaurar y mejorar los sistemas naturales a través de modelos de negocio diseñados para mejorar activamente la salud ambiental



La transformación ya está ocurriendo
Empresas de todos los sectores están demostrando que los modelos de negocios circulares funcionan. Están construyendo organizaciones más resilientes, rentables y preparadas para el futuro — demostrando que lo que es bueno para la naturaleza también es bueno para los negocios.
Las empresas que se mueven primero están capturando las mayores ventajas. Aquellas que esperan corren el riesgo de quedarse atrás, a medida que clientes, inversionistas y reguladores esperan cada vez más pensamiento circular.
