Biodiversidad: moda
La forma lineal en la que opera la industria de la moda actual ejerce una presión significativa...
Otros idiomas disponibles
La biodiversidad se está perdiendo a un ritmo sin precedentes y nuestra economía lineal extractiva, derrochadora y contaminante se reconoce cada vez más como una de las principales causas subyacentes de esta crisis. Hoy en día, más del 90 % de la pérdida de biodiversidad se debe a la extracción y el procesamiento de los recursos naturales.
Para detener y revertir la pérdida de biodiversidad, necesitamos transformar, en esencia, la forma en que producimos, usamos y consumimos nuestros productos y alimentos. Los esfuerzos de conservación y restauración por sí solos, por más cruciales que sean, no serán suficientes.
La economía circular ofrece un marco para dicha transformación. Si eliminamos los residuos y la contaminación, hacemos circular los productos y materiales (en su más alto valor) y regeneramos la naturaleza, la biodiversidad puede prosperar. Aplicados juntos, estos tres principios pueden ayudar a hacer frente a las causas profundas de la pérdida de biodiversidad, tal y como se demuestra en nuestro informe: “El Imperativo de la Naturaleza: Cómo la economía circular hace frente a la pérdida de biodiversidad.
La imagen es una adaptación de la que la Secretaría del Convenio sobre la Diversidad Biológica presentó en el informe “Perspectiva Mundial de la Biodiversidad 5” (2020) y en el artículo de Nature “Aplanar la curva de la biodiversidad terrestre requiere un enfoque integrado” (en inglés).
En una economía circular impulsada por el diseño, se eliminan los residuos y la contaminación de forma que se reduzcan estas amenazas directas a la biodiversidad. Por ejemplo, eliminar los plásticos innecesarios y rediseñar los productos plásticos para que continúen teniendo valor después de su uso (para reutilización, reciclaje o compostaje) significa que pueden circular en la economía en lugar de desecharse y contaminar el medio ambiente.
Cuando los productos y materiales circulan en la economía, se reduce la necesidad de producción a partir de materiales vírgenes. En la industria de la moda, por ejemplo, los modelos de negocio que mantienen la ropa de algodón en uso durante más tiempo, suponiendo que se reemplace la compra de ropa nueva, reducir án la cantidad de tierra necesaria para cultivar algodón. Esto deja más espacio para otros usos, incluida la preservación de áreas silvestres.
La actividad económica puede y necesita reconstruir activamente la biodiversidad. Por ejemplo, los enfoques agrícolas regenerativos, como la agroecología, la agrosilvicultura y el pastoreo controlado, secuestran carbono en el suelo y mejoran su salud, aumentan la biodiversidad en los ecosistemas circundantes y permiten que las tierras agrícolas sigan siendo productivas en vez de degradarse con el tiempo, reduciendo así la presión para expandirlos.
Los principios de la economía circular se pueden aplicar en diferentes sectores industriales, lo que permite beneficios para la biodiversidad a lo largo de toda la economía. Al mismo tiempo, una transformación circular puede generar varios otros beneficios ambientales, económicos y sociales, brindando oportunidades para un crecimiento de mejor calidad, prosperidad para las sociedades y permitiendo que la naturaleza prospere.
Nuestro informe destaca los pasos clave que las empresas y los formuladores de políticas pueden dar para escalar este potencial y ayudar a crear un futuro positivo para la naturaleza. En relación a las empresas, será fundamental que utilicen el marco de la economía circular para cumplir sus ambiciones de biodiversidad. Al mismo tiempo, la intervención de las políticas públicas será crucial para hacer posible esta transformación.
Se está generando un momento propicio para la economía circular y están surgiendo oportunidades para un crecimiento nuevo y de mejor calidad, que no solo ayude a salvaguardar y reconstruir la biodiversidad, sino que también brinde otros beneficios para toda la sociedad.
La Fundación Ellen MacArthur trabaja para acelerar la transición hacia una economía circular. Desarrollamos y promovemos la idea de una economía circular y trabajamos con empresas, instituciones académicas, formuladores de políticas e instituciones, para movilizar soluciones de sistemas a gran escala, a nivel mundial.
Número de registro de organización benéfica: 1130306
Número de registro de OSCR: SC043120
N.° de empresa: 6897785
Número RSIN ANBI de la Fundación Ellen MacArthur: 8257 45 925
El trabajo de la Fundación Ellen MacArthur es apoyado por nuestros Socios y Socios estratégicos.