Publicado en
Alimentos

Una idea concebida para ayudar a que la naturaleza prospere. Y funciona.

El análisis muestra que los 141 productos creados durante el Desafío superan el promedio en un 18% en métricas ambientales que incluyen salud del suelo, agua y emisiones. También tienen buenos resultados comerciales – algunos de los productos ya están disponibles en cadenas como Waitrose, Fortnum & Mason y Carrefour Brasil.

Uno de los aprendizajes más importantes del Desafío fue que muchos participantes aplicaron con éxito el marco al establecer vínculos más sólidos con los agricultores que los abastecen. Estos diálogos ofrecieron a las empresas mucha materia prima para repensar cómo podían crear o adaptar sus productos para ayudar a la naturaleza a prosperar y al mismo tiempo fortalecer la resiliencia de sus negocios en el futuro.


“Ser parte del desafío nos dio la oportunidad de reflexionar realmente sobre el trabajo que hacemos con los agricultores y dentro del sistema de suministro, particularmente en relación con lo que normalmente se consideraría 'residuo'”, dice Josiah Meldrum, cofundador de Hodmedods, una empresa que vende legumbres y granos.

“Nos permitió hacernos preguntas como: ‘¿Esas plantas en el cultivo son realmente maleza? ¿Esos trozos de frijol solo sirven como alimento para animales?’ Aprovechamos el espacio para explorar a fondo las posibilidades que revelan las respuestas.”


Estos diálogos pueden ser procesos recíprocos muy provechosos tanto para las empresas como para los agricultores, permitiendo que los líderes empresariales vean por sí mismos cómo el suelo y otros factores naturales cambian cuando los agricultores pueden aplicar prácticas regenerativas. Los agricultores pueden recibir apoyo para aumentar sus cosechas e ingresos, generando beneficios para ambas partes.

Mahta produce batidos en polvo con nuez amazónica proveniente de RECA, un colectivo de agricultores en la región de Rondônia, en la Amazonía. Mahta trabajó estrechamente con los agricultores de RECA para encontrar formas de aumentar el rendimiento y el valor nutricional de la “torta de prensa”, un subproducto de la extracción de aceite de nuez amazónica que normalmente se considera desecho. Durante el Desafío, Mahta y los agricultores fueron un paso más allá en su colaboración, desarrollando también la torta de prensa de cupuaçu (otro subproducto que suele desecharse) para usarla en los batidos de Mahta.


“Son estas pequeñas victorias silenciosas las que muchas veces no aparecen en las etiquetas ni en los medios, pero representan un paso importante hacia el impacto y la innovación que buscamos alcanzar junto con la sociobioeconomía amazónica”, dice Max Petrucci, CEO de Mahta.


Los participantes del Desafío fueron creativos a la hora de medir y destacar los impactos de sus colaboraciones. Estudiantes de la Universidad de Bristol descubrieron que la biomasa de insectos casi se duplicó en los campos de los proveedores de Wildfarmed, fabricante de pan y harina. Como resultado de las prácticas agrícolas apoyadas por la marca, las abejas en particular prosperaron, con un aumento poblacional de 3.7 veces.

La fundadora de Wild Hare, Dominie Fearn, ideó una aplicación que ayuda a los agricultores a planificar el movimiento del ganado para optimizar resultados como una mejor salud del suelo y reducción de carbono. Esto le permite imprimir los resultados en los envases, lo que ayuda tanto a su estrategia de marketing como a sus negociaciones con minoristas.

Algunos participantes descubrieron que necesitaban adaptar sus condiciones de compra para facilitar buenos resultados en el campo. Los fundadores de GoodSAM, una empresa de café y snacks, compran una amplia variedad de cultivos a sus agricultores como forma de compartir el riesgo.

Pero establecer alianzas puede ser un reto. Marcas emergentes con bajo poder de compra a veces encontraron difícil convencer a los agricultores o a sus representantes de que podían ser socios comerciales viables.

Frente a condiciones operativas cada vez más volátiles, los agricultores también pueden tener dificultades para dedicar tiempo a responder cuestionarios o recibir equipos de investigación corporativa. También sigue sin resolverse la cuestión de quién es el propietario de los datos generados.

Las colaboraciones entre agricultores y marcas pueden aprovechar la herramienta Global Farm Metric para superar estas barreras. Desarrollada por nuestro socio de proyecto, el Sustainable Food Trust, esta herramienta proporciona un marco para que agricultores y clientes trabajen juntos en el diseño de operaciones que ayuden a la naturaleza y a la sociedad a prosperar.

Las empresas de alimentos también pueden acceder a la guía de la Fundación Ellen MacArthur sobre cómo aplicar el diseño circular para alimentos. Llena de soluciones prácticas y casos reales, se basa en los conocimientos obtenidos por los participantes del Desafío del Gran Rediseño de Alimentos.

Los 57 participantes fueron pioneros. Ahora tú puedes aprovechar los conocimientos que obtuvieron para transformar tu portafolio de productos y, al mismo tiempo, ayudar a la naturaleza a prosperar. La pala es opcional.

Puede que esto también te guste

Food products with orange overlay
Conjunto de herramientas | Proyecto

Diseño circular para guía alimentaria

Una guía sobre el uso del diseño circular de alimentos para aumentar la resiliencia de las empresas

  • Alimentos
  • Alimentos