Los envases flexibles, como sobres, envoltorios y bolsas tipo pouch, representan un tipo de plástico en rápido crecimiento, valorado por ser ligero, funcional y de bajo costo. Sin embargo, con tasas de reciclaje muy bajas y altos niveles de fuga hacia el medio ambiente, también son uno de los tipos de envases más difíciles de gestionar desde una perspectiva de circularidad y contaminación.
Superar esta barrera sistémica permitiría detener una de las mayores fuentes de contaminación por envases plásticos. Sin abordarla, más de 20 billones de envases flexibles podrían terminar en el océano en los próximos 15 años, con muchos más contaminando otros ecosistemas.
El desafío es especialmente grave en mercados con alto crecimiento, baja recolección y alta tasa de residuos mal gestionados, que suelen depender de una “economía de sachets”, donde numerosos productos se venden en pequeños envases flexibles de una sola porción, dirigidos a consumidores de bajos ingresos.


Acelerando el cambio: nuestro enfoque
Hay soluciones posibles. Para ayudar a combatir los residuos y la contaminación de los envases flexibles, la Fundación se centrará inicialmente en la innovación de materiales. Esta es solo una de las varias vías de solución, y no puede ser eficaz sin cambiar primero y ante todo a modelos de distribución alternativos, como reuso, en la medida de lo posible, y mejorar la infraestructura de recogida y reciclaje. La Fundación también está explorando estas vías a través de nuestro trabajo sobre reuso e infraestructura.
Acciones prioritarias para las empresas
Aunque un número creciente de actores está explorando materiales alternativos —en particular, opciones basadas en papel—, existe una falta de alineación sobre dónde y bajo qué condiciones podrían desempeñar un papel útil. Esta incertidumbre limita las inversiones significativas en I+D y el escalamiento de la producción necesarios para hacer viables esas alternativas.
Para acelerar la acción, las empresas deben enfocarse en las siguientes acciones prioritarias:
Acción individual: Definir una estrategia empresarial para abordar los residuos de envases flexibles, considerando y priorizando todas las palancas posibles en línea con los principios de economía circular, y asegurar financiamiento para su implementación.
Acción colaborativa: Compartir esfuerzos de I+D para reducir el costo, el riesgo y el tiempo necesario para llevar innovaciones de materiales al mercado a gran escala, donde sea relevante y en línea con una visión común.
Advocacy colectiva: Alinear una visión compartida y condiciones claras sobre dónde y cómo los materiales alternativos para envases flexibles son beneficiosos, y defender esta visión y las políticas que la respalden.






