El Desafío
¿Qué es el desafío The Big Food Redesign (El Gran Rediseño de los Alimentos)?
El Desafío pretende catalizar e inspirar a la industria alimentaria para que produzca alimentos que ayuden a la naturaleza a prosperar. Aplicando los principios del diseño circular, los participantes explorarán el potencial de nuestros alimentos para regenerar la naturaleza, hacer frente a la pérdida de biodiversidad y al cambio climático. El Desafío celebrará y mostrará productos alimentarios de éxito que se han creado utilizando los principios del diseño circular. Al final del Desafío, en 2024, pretendemos haber descubierto vías de éxito para que las empresas adopten el diseño circular de los alimentos.
¿Qué tipo de organizaciones se han sumado al Desafío?
La ruta del Desafío está diseñado para empresas alimentarias, grandes y pequeñas, y para minoristas.
La inscripción para el Desafío ya se ha cerrado, pero aún puede aplicar el marco del Diseño Circular para la Alimentación, tal como se describe aquí.
Soy minorista, ¿cómo puedo participar?
Aunque perdió la oportunidad de almacenar productos Challenge durante nuestro periodo de lanzamiento, siempre estamos abiertos a explorar relaciones con nuevos minoristas. Puede enviarnos un correo electrónico a parachallenge@bigfoodredesign.org.
Soy agricultor o productor, ¿cómo puedo participar?
Los alimentos pueden diseñarse pensando en la naturaleza, y el Desafío pretendía dar vida a esta ambición, uno de cuyos elementos clave era crear una dinámica más estrecha con agricultores y productores. El trabajo para normalizar los alimentos diseñados para que prospere la naturaleza continuará después de esta fase del Desafío. Para más información, póngase en contacto con el equipo de Alimentación en emchallenge@bigfoodredesign.org.
Soy una empresa de alimentos, ¿cómo puedo colaborar?
Puede seguir aplicando el modelo de Diseño Circular para la Alimentación, tal como se describe en el informe El Gran Rediseño de Alimentos. Suscríbase también a nuestra lista de correo a través de este enlace y reciba actualizaciones periódicas a medida que avanza el Desafío.
Me interesa el Desafío: ¿cómo puedo mantenerme al día?
Puede inscribirse en nuestra lista de correo a través de este enlace y recibir actualizaciones periódicas a medida que avanza el Desafío.
¿Cuál es la relación entre Desafío El Gran Rediseño de los Alimentos y Aliado de la Naturaleza?
Aliado de la Naturaleza identifica los productos alimentarios que han sido diseñados para favorecer el desarrollo de la naturaleza. La presentación de los productos a lo largo de este periodo pretende:
Desarrollar la comprensión de los consumidores sobre las oportunidades de influir positivamente en los sistemas naturales a través del diseño de los alimentos.
Orientar la creación de productos para dar prioridad a la naturaleza
Hacer que la mejor opción sea la más fácil
Al tener en cuenta la naturaleza a la hora de seleccionar los ingredientes que utilizan y cómo se producen estos ingredientes, los productores de alimentos están tomando medidas para mejorar el impacto medioambiental de sus productos.
*Basado en una puntuación media del impacto ambiental del grupo de productos creados en el marco del Desafío El Gran Rediseño de los Alimentos, comparada con la media del sector alimentario. El impacto de cada producto varía. Excluye el envasado y el transporte. Para más información, véase.
Diseño circular de los alimentos y economía circular
¿Qué es el diseño circular y cómo se aplica a los alimentos?
El diseño de los alimentos determina lo que comemos, qué ingredientes se cultivan y cómo se producen. Las decisiones de diseño afectan al concepto, al sabor, a la textura, al precio, al estado nutricional y al envasado. El diseño circular de alimentos consiste en replantearse los conceptos de producto, la selección y el abastecimiento de ingredientes y el envasado, y situar la naturaleza en el centro de estas decisiones. Se trata de desarrollar productos alimentarios que regeneren la naturaleza, restauren la biodiversidad, mejoren la salud del suelo y eviten los residuos. También puede ayudarnos a combatir el cambio climático y la contaminación.
¿Cómo encajan los alimentos en la economía circular?
El diseño circular es el punto de partida de la economía circular, que es un sistema en el que los productos y materiales se diseñan para circular, con lo que se erradican los residuos y la contaminación, además de regenerar la naturaleza. Se inspira en nuestro mundo natural: en la naturaleza no hay residuos, todo forma parte de un ciclo interconectado que se regenera constantemente.
Los alimentos forman parte de este sistema. Pero hemos perturbado su ciclo natural. La agricultura industrial la ha convertido en una de las principales fuentes de emisiones de gases de efecto invernadero y de contaminación. Además, desperdiciamos casi un tercio de los alimentos que producimos, mientras casi el 10 % de la población mundial pasa hambre.
Incorporar los alimentos a la economía circular significa que podemos restaurar el ciclo natural, lo que a su vez ayuda a que florezca la biodiversidad y reduce las emisiones de gases de efecto invernadero y la contaminación.
¿Por qué es tan importante la biodiversidad?
Cuando hablamos de biodiversidad, nos referimos a todas las plantas y animales diferentes –incluidos los humanos– que trabajan juntos para mantener un equilibrio saludable que sustenta la vida en nuestro planeta. En pocas palabras, es fundamental para nuestra existencia. La biodiversidad nos proporciona los alimentos que comemos, el agua que bebemos, el aire que respiramos, los medicamentos que tomamos, los materiales que utilizamos para fabricar cosas y muchas cosas más que son esenciales para que la vida sea posible y merezca la pena vivirla.
¿Qué relación tiene nuestro sistema alimentario con el cambio climático?
Nuestro sistema alimentario es responsable de un tercio de las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero. Más del 70 % de esas emisiones proceden de la agricultura y del uso que hacemos de la tierra, mientras que el resto proviene de otros eslabones de la cadena de suministro, como el transporte, la venta al por menor, la gestión de residuos, la transformación, etc. Si cambiamos a prácticas de producción agrícola regenerativa, eliminamos el desperdicio de alimentos y utilizamos ingredientes de menor impacto o reciclados, podríamos reducir a la mitad las emisiones de nuestro sistema alimentario de aquí a 2050.
¿Qué podemos hacer los compradores para ayudar a la naturaleza a prosperar?
Vemos un futuro en el que cuando uno compra no hay malas elecciones. Suscríbase a nuestro boletín para recibir información actualizada sobre el Desafío y ser el primero en enterarse de cuándo llegan los productos a las estanterías. Mientras tanto, hay algunas medidas que puede tomar: 1. Siempre que pueda, elija productos que utilicen ingredientes cultivados de forma regenerativa, que utilicen subproductos o ingredientes “reciclados”, o que utilicen variedades menos conocidas de cereales, frutas y verduras. 2. Piense en comprar productos locales de temporada, si es posible. 3. Limite el desperdicio de comida, tanto de envases como de sobras, y recicle adecuadamente.
¿Qué hacen actualmente las empresas para apoyar a la naturaleza?
Ahora mismo, no se hace lo suficiente. Por eso hemos puesto en marcha el desafío The Big Food Redesign (El Gran Rediseño de los Alimentos), para inspirarlas a desarrollar alimentos que ayuden a la naturaleza a prosperar. A menor escala, cada vez son más las empresas que se abastecen de ingredientes procedentes de sistemas agrícolas regenerativos –que contribuyen a la biodiversidad–, que utilizan subproductos de otras industrias como ingredientes y que sustituyen el plástico por materiales biodegradables en sus envases. Esperamos que este Desafío inspire a la industria alimentaria en general para desarrollar planes de acción ambiciosos que sitúen la naturaleza en el centro del diseño de los productos alimentarios.

¿Quieres mantenese al día con las noticias?
Suscríbase a nuestra newsletter para recibir las últimas noticias de la Fundación Ellen MacArthur, incluidas las novedades sobre el desafío El Gran Rediseño de los Alimentos.