Publicado en
Alimentos

El diseño circular para la alimentación (Circular Design for Food, CDFF) funciona — para la naturaleza, para los agricultores y para los ingresos. El Desafío El Gran Rediseño de Alimentos lo demostró: al repensar el proceso de diseño para incorporar ingredientes más diversos, de menor impacto y reaprovechados, casi 60 empresas lanzaron productos viables, rentables y mediblemente mejores para la naturaleza.

Pero para los inversionistas y las juntas directivas, sigue presente una pregunta clave: ¿funciona también para los resultados financieros? Pasar de éxitos aislados de productos a transformaciones de portafolios y cadenas de suministro implica costos iniciales y cambios organizacionales, en un contexto de presiones crecientes. Sin evidencia clara de retorno, el cambio puede parecer arriesgado — especialmente cuando los márgenes son ajustados y los ciclos financieros son cortos.

Pero el verdadero riesgo no está en cambiar, sino en quedarse quieto.

Las cosechas se ven cada vez más afectadas por eventos climáticos extremos, las cadenas de suministro están tensas, los precios de los insumos son volátiles y las reglas de divulgación se vuelven más estrictas. Para los líderes empresariales, esto se traduce en riesgos ya conocidos en las salas de junta: aumento de costos, suministro impredecible y exposición regulatoria — síntomas de un sistema alimentario lineal que oculta riesgos a largo plazo y subestima el valor futuro. Para las empresas, la elección es clara: ¿seguir siendo vulnerables ante cadenas de suministro frágiles o rediseñarlas para que sean resilientes, preparadas para el futuro y rentables para todos? 

El diseño circular para la alimentación ofrece un camino para responder — y escalar su adopción es el siguiente paso crucial. Hacerlo depende de construir un caso empresarial sólido, medible y atractivo para la inversión.

Construyendo un caso empresarial más amplio y basado en evidencia

Para identificar dónde reside el valor duradero, colaboramos con el Centro de Negocios Sostenibles de la Universidad de Nueva York (NYU Stern’s Center for Sustainable Business) y con una red de empresas alimentarias, procesadores, minoristas e instituciones financieras. Usando el marco ROSI™ (Return on Sustainability Investment) de NYU Stern, identificamos fuentes de valor empresarial que a menudo se pasan por alto en los reportes financieros tradicionales — beneficios que fortalecen la rentabilidad y la competitividad, pero rara vez aparecen en el balance. Aquí, el “valor” abarca tanto las ganancias financieras directas —como ahorros de costos o crecimiento de ingresos— como los beneficios a largo plazo, como la fortaleza de la marca y la estabilidad de la cadena de suministro, que sustentan la competitividad.

El mensaje fue claro: aplicar estrategias de diseño circular construye resiliencia financiera. La selección cuidadosa de ingredientes, respaldada por estrategias de abastecimiento más inteligentes, puede reducir la exposición a mercados de materias primas volátiles, estabilizar el suministro y reducir costos — mitigando riesgos operativos, protegiendo los márgenes y creando condiciones para el crecimiento.

Gradient
Gradient

Cómo el diseño circular fortalece el desempeño financiero y el control de riesgos

El diseño circular para la alimentación refuerza la resiliencia financiera de varias formas. Entre las empresas con las que hablamos, tres temas se destacaron:

Mitigación de riesgos

La disponibilidad y el costo de los ingredientes son hoy dos de los mayores riesgos que enfrentan las empresas alimentarias. Los choques climáticos y los fenómenos meteorológicos extremos ya no son interrupciones ocasionales: se están convirtiendo en presiones estructurales, elevando precios y duplicando el riesgo de grandes pérdidas de cosechas en esta década.

La producción regenerativa es clave para la resiliencia en el campo y la seguridad del suministro futuro, pero solo puede escalar si existe una demanda fuerte y constante para los cultivos que genera. El CDFF ayuda a crear esa demanda ampliando la gama de ingredientes utilizados en productos y portafolios. Al mismo tiempo, establecer contratos de más largo plazo ofrece a los proveedores la seguridad necesaria para invertir en prácticas regenerativas. En conjunto, estos cambios ayudan a reducir el riesgo de transición para los agricultores y construyen resiliencia en los portafolios empresariales, diversificando la base de ingredientes y reduciendo la exposición a riesgos climáticos y de suministro.

Como explicó Franck Saint-Martin, Gerente de Impacto Ambiental de Asuntos Públicos Globales y Compromiso ESG en Nestlé: “La agricultura regenerativa se impulsó inicialmente para alcanzar metas climáticas y de carbono neutralidad, pero ahora está claro que también se trata de resiliencia en la cadena de suministro. A medida que el cambio climático afecta los rendimientos y pone en duda la confiabilidad de las cadenas existentes, invertir en la expansión de la agricultura regenerativa y la diversificación de cultivos es esencial para sostener el negocio y asegurar el acceso a materias primas en el futuro.”

Otra dimensión crítica de la resiliencia financiera es la preparación regulatoria. Lo que antes era voluntario está volviéndose obligatorio — con riesgos financieros reales: interrupciones, multas o incluso pérdida de acceso al mercado. Las grandes empresas de alimentos y agricultura son cada vez más responsables de lo que ocurre a lo largo de sus cadenas de suministro, y están sujetas a exigencias más estrictas sobre emisiones, uso de suelo y biodiversidad. Las estrategias de diseño circular abordan directamente los resultados que los reguladores buscan —como la reducción de emisiones y la regeneración de la naturaleza—, asegurando que las empresas sigan siendo invertibles y competitivas.

A medida que la exposición a riesgos físicos y regulatorios se hace más visible, aseguradoras y prestamistas comienzan a valorar la resiliencia. Las empresas capaces de demostrar menor riesgo climático y de suministro gracias a un diseño circular y regenerativo pueden acceder, en algunos casos, a condiciones preferenciales de crédito o primas de seguro más bajas — una recompensa financiera tangible por reducir riesgos.

Oportunidad de mercado

La demanda de los consumidores por alimentos más saludables, densos en nutrientes, con origen claro y abastecimiento confiable está creciendo con rapidez. Los ingredientes cultivados mediante prácticas regenerativas son cada vez más reconocidos por su mayor valor nutricional, lo que les da una ventaja frente a los consumidores preocupados por su salud. El diseño circular va un paso más allá: combina ingredientes regenerativos y más diversos de nuevas maneras que cubren vacíos nutricionales y fortalecen la confianza del consumidor. Esto permite a las marcas diferenciarse, aumentar la lealtad y ganar participación de mercado.

La reformulación ofrece una vía práctica para actualizar líneas de productos existentes, manteniéndolas relevantes sin sacrificar el sabor ni canibalizar ventas. Un ejemplo claro es Giuseppe AI de NotCo, que permitió a Kraft Heinz reformular su Mac & Cheese con ingredientes 100% de origen vegetal, conservando el sabor y superando los cuellos de botella de I+D. 

La ventaja del pionero se está convirtiendo en un diferenciador clave para las empresas. Los minoristas están estableciendo compromisos ambiciosos en materia climática y de abastecimiento, y buscan socios cuyos productos puedan ayudarlos a cumplir esas metas. Las compañías que actúan temprano pueden asegurar alianzas más sólidas y reforzar su posicionamiento de marca. La asociación de Waitrose con Wildfarmed es un buen ejemplo: ayudó a Waitrose a avanzar en sus metas de sostenibilidad y a reforzar sus valores de marca, al mismo tiempo que brindó a Wildfarmed una plataforma para llevar la agricultura regenerativa a los consumidores de todo el país. Como explicó Roxane Clement, Directora Global de Sostenibilidad de la Categoría Láctea en Danone: “Si no somos los primeros en llegar al mercado y aprovechar los beneficios de una nueva propuesta —ya sea desde la perspectiva del minorista o del consumidor—, esa oportunidad perdida se convierte en una parte integral de nuestro caso empresarial.”

Potencial de ingresos

El diseño circular genera valor en ambos lados del balance. Al revalorizar subproductos y transformarlos en ingredientes de alto valor, las empresas no solo abren nuevas fuentes de ingresos, sino que también reducen los costos asociados al desperdicio. Por ejemplo, Tetra Pak ha desarrollado un proceso para transformar los granos residuales de la cerveza —que antes se usaban como alimento para animales— en un ingrediente altamente proteico, con un potencial de mercado estimado en 3 mil millones de dólares para 2030. Marcas como Rescued demuestran cómo este enfoque puede aplicarse a categorías cotidianas, revalorizando tomates y pan para crear nuevos productos que reducen las pérdidas de los minoristas, generan nuevos ingresos para los agricultores y amplían las líneas de productos de las marcas.

Al mismo tiempo que reduce costos y crea ingresos, el diseño circular contribuye a un resultado financiero más saludable y sostenible.

Gradient
Gradient

Hacer que el caso de negocio esté listo para la inversión

Incluso con una sólida justificación comercial, escalar el diseño circular requiere capital. Tanto los directores financieros (CFO) como los inversionistas necesitan tener la confianza de que el diseño circular para los alimentos generará un retorno claro de la inversión (ROI). Traducir las estrategias de diseño en resultados claros y cuantificables, como proyecciones de flujo de caja, perfiles de riesgo y rendimientos esperados, es clave para ganar tracción con los responsables de las decisiones financieras.

Los conocimientos de este proyecto muestran que el capital a menudo no fluye debido a la falta de claridad sobre qué, exactamente, necesita financiarse a lo largo de la cadena de valor: desde las grandes marcas que invierten en rediseñar sus propios productos, hasta la readaptación de la infraestructura de procesamiento de alimentos o los incentivos para que los agricultores aumenten la biodiversidad mediante la rotación de cultivos. El progreso depende de reunir a los actores adecuados de la cadena de valor y alinearlos con el tipo correcto de capital en el momento adecuado.

Algunas iniciativas ya están cerrando esta brecha de financiamiento. En el Medio Oeste de Estados Unidos, el proyecto TransCap está desarrollando un “orquestador de capital”, diseñado para alinear y desplegar múltiples formas de capital a lo largo de la cadena de valor y así posibilitar la producción regenerativa. Otras, como el programa global de agricultura regenerativa de McCain, demuestran lo que es posible cuando el capital fluye: al asociarse con empresas como AGCO y Rabobank, ha proporcionado a los productores de papa capacitación y financiamiento flexible, haciendo que las prácticas agrícolas mejoradas sean viables y atractivas para la inversión. Juntas, estas iniciativas resaltan una tendencia creciente de las instituciones financieras a recompensar la resiliencia y el desempeño en sostenibilidad con condiciones de préstamo preferenciales o menores costos de capital.

La lección es clara: las empresas que logren articular una visión coherente de sus necesidades de inversión, respaldada por datos sólidos, proyecciones claras de retorno financiero y resultados medibles, estarán en una mejor posición para asegurar el capital necesario para escalar el diseño circular, pasando del piloto al portafolio.

Diagram

El mapa de valor ilustra dónde las métricas de diseño circular se traducen en valor comercial cuantificable, tal y como se detalla en la tabla siguiente.

Una herramienta para afinar el caso de negocio

Escalar el diseño circular requiere evidencia creíble sobre la cual los inversionistas y las juntas directivas puedan actuar. Para apoyar a los tomadores de decisiones a lo largo de la cadena de valor alimentaria, nosotros, junto con el aporte del Center for Sustainable Business de la Universidad de Nueva York (NYU Stern), hemos mapeado 40 métricas que describen el valor de las estrategias de diseño circular. Estas incluyen beneficios financieros cuantificables, como nuevas fuentes de ingresos o costos evitados, y beneficios más amplios vinculados al desempeño general del negocio, como la fortaleza de la marca o las relaciones con los proveedores.

Si bien el valor de la producción regenerativa es cada vez más claro a nivel de finca y a lo largo de las cadenas de suministro, los beneficios adicionales surgen cuando estas prácticas sustentan decisiones de ingredientes más conscientes: más diversos, de menor impacto y reciclados. Conectar las decisiones de diseño en las etapas iniciales con las funciones de procesamiento, logística, venta minorista y finanzas muestra cómo la resiliencia en el campo puede traducirse en resiliencia empresarial.

Las métricas más apropiadas dependen de la posición de la organización dentro de la cadena de valor y de las palancas que puede accionar con mayor eficacia. Para las marcas y fabricantes, los costos evitados pueden ser los más convincentes; para los minoristas, el crecimiento de las ventas derivado de nuevos productos puede tener mayor peso. Utilizar el conjunto completo de métricas —que de ningún modo es exhaustivo— permite a las organizaciones identificar qué puntos de datos se alinean mejor con sus prioridades estratégicas, ayudándoles a construir un caso de negocio más sólido y basado en evidencia para atraer inversión y escalar.

No todas las organizaciones tendrán acceso al mismo nivel de detalle de datos. Para las marcas más pequeñas, recopilar información coherente entre proveedores puede ser difícil, lo que complica la construcción de un caso completamente cuantificado. El objetivo es comenzar donde los datos sean más sólidos y fortalecer la base de evidencia a medida que los sistemas maduren.

Gradient
Gradient

¿Qué más ayuda?

Dentro de las empresas, se destacaron cinco catalizadores:

  • Enfocarse en dónde se puede cambiar el sistema: la lasaña “receta para el cambio” de COOK aborda uno de sus principales factores climáticos: la carne de res. Al abastecerse de carne de res regenerativa, la empresa crea una demanda constante que ayuda a los agricultores a invertir en la adaptación de sus prácticas, haciendo que las opciones regenerativas sean más accesibles con el tiempo. Mientras tanto, las reformulaciones de recetas con lentejas y champiñones reducen las emisiones hoy, manteniendo el mismo precio. El resultado es una acción climática que se alinea con el sabor, la asequibilidad y los valores de marca.

  • Diseñar con los proveedores en la mesa: los mejores resultados provienen de un enfoque de cadena de suministro completa. Involucrar directamente a agricultores y agrónomos garantiza que las innovaciones sean prácticas, escalables y arraigadas en contextos agrícolas reales.

  • Crear el entorno adecuado para la innovación: la estructura organizacional importa. La innovación necesita un mandato, por lo que las empresas que crean espacio para la experimentación y eliminan los silos entre I+D, compras, marketing y finanzas están mejor posicionadas para incorporar estrategias de diseño circular.

  • Fortalecer los sistemas de datos: con demasiada frecuencia, la información sobre abastecimiento, desempeño del producto o prácticas de los proveedores es incompleta o está fragmentada entre departamentos, dejando a los equipos con “desconocidos desconocidos”. Invertir en mejores datos mejora la colaboración, refina la toma de decisiones y hace que el caso para el cambio sea más convincente.

  • Tratarlo como una transformación, no como un proyecto: incorporar el diseño circular a gran escala requiere un cambio coordinado entre funciones —compras, I+D, finanzas y marketing—. Las empresas que lo tratan como una transformación a nivel de sistema, con una gestión del cambio dedicada y apoyo del liderazgo, avanzan más rápido y de manera más sostenible. Esta lección se refleja en nuestro informe “Cómo no fracasar”, que recopila aprendizajes de más de 30 empresas de diversos sectores que han trabajado para escalar soluciones de economía circular.

Para saber más

The cover of a marketing playbook titled 'Marketing Playbook for Sustainable Practices.' The cover features a dark navy background, with adverse colours shaped as a square.
Publicaciones | Recursos para talleres | Conjunto de herramientas

Manual de marketing por una economía circular

Nuestro manual de marketing para una economía circular está diseñado para ayudar a los...

  • Empresas
Close up of female famer hands holding soil outdoors at community farm.
Artículos

¿Está su marca alimentaria al servicio del planeta?

El diseño circular de los alimentos tiene sus raíces en las acciones de los agricultores, pero...

  • Alimentos
  • Alimentos